¿Qué es la glándula Tiroides?
La tiroides es una Glándula Endócrina, esto quiere decir que producen hormonas que se secretan al torrente sanguíneo y actúan en diferentes órganos del cuerpo.
Posee dos lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por una porción central que se llama istmo, en forma de alas de una mariposa ubicada en la cara anterior del cuello.
¿Qué produce la glándula Tiroides?
La Glándula tiroidea produce, almacena y secreta las siguientes hormonas: Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3).
Se produce fundamentalmente T4 y mucho menos T3. Estas hormonas circulan en sangre en su mayor parte unidas a proteínas específicas, solo una proporción muy pequeña 0,03% de la T4 y 0,3% de la T3 están libres, esto es, no unida a proteínas.
Estas hormonas libres: T4 Libre (T4L) y T3 Libre (T3L), que son una fracción mínima, son las realmente importantes, porque tienen la actividad biológica, o sea son las hormonas activas.
¿Quién regula la producción de Hormonas Tiroideas?
La hipófisis es la glándula que regula la producción de las Hormonas Tiroideas. Se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo.
Esta produce una hormona que es la Tirotrofina (TSH – Thyroid Stimulating Hormone), cuya función es regular la producción de T4 y T3 de la glándula tiroides.
Es un mecanismo muy simple y de una precisión exquisita. Cuando el nivel de hormonas tiroideas baja en sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la producción de TSH que estimula a la tiroides para que produzca y libere más hormonas tiroideas; cuando el nivel de hormonas tiroideas es alto, la hipófisis se frena, baja la TSH en sangre y la tiroides disminuye su actividad.
¿Qué función cumplen las Hormonas Tiroideas?
Las hormonas tiroideas regulan y controlan todos los procesos corporales y funcionales del organismo.
Producen un aumento en la velocidad del metabolismo basal, con efectos metabólicos como:
Desarrollo del sistema nervioso central fetal.
Consumo de oxígeno y generación de calor.
Activación del Sistema Nervioso Central.
Efectos cardiovasculares.
Regula las respuestas de los centros respiratorios.
Efectos músculo-esquelético sobre metabolismo óseo y relajación muscular.
Efectos endócrinos sobre los requerimientos de insulina, secreción de gonadotrofinas y Hormona de crecimiento.
Observamos que cuando hay un déficit de producción, el organismo marcha “bajo de revoluciones” porque esta produciendo poca hormona y la alteración se denomina HIPOTIROIDISMO. Y cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroideas, el organismo va “acelerado” y esta alteración se llama HIPERTIROIDISMO.
¿Qué es el HIPOTIROIDISMO?
El hipotiroidismo es un síndrome cuyas manifestaciones clínicas y analíticas expresan una deficiencia de hormona tiroidea en los tejidos.
La difusión de técnicas bioquímicas más sensibles para los dosajes de hormonas tiroideas, en la última década, ha permitido mejorar el diagnóstico de estas alteraciones.
Así podemos detectar una etapa precoz del déficit como por ejemplo: el hipotiroidismo subclínico donde la TSH está ligeramente aumentada y la T4L normal.
Esta forma incipiente registra hoy una amplia prevalencia en la población general y especialmente en la mujer, donde se explican los trastornos menstruales y la infertilidad.
¿Cuáles son algunos de los síntomas del hipotiroidismo?
- Astenia (cansancio)
- Disminución de las fuerzas
- Depresión, o trastornos en el carácter
- Disminución de la memoria
- Somnolencia (se duerme de día), insomnio (no duerme en la noche)
- Lentitud para pensar
- Disminución de la audición
- Intolerancia al frío
- Piel seca, descamante, pálida
- Cabello quebradizo, seco, se cae fácilmente, uñas quebradizas
- Voz ronca, lentitud para hablar, en casos severos se puede agrandar la lengua (macroglosia)
- Edema o hinchazón de párpados, manos, pies
- Aumento de peso
- Pulso lento (bradicardia)
- Aumento de la presión arterial (sobre todo la diastólica o mínima)
- Constipación (dificultad para movilizar el intestino)
- Calambres, adormecimiento de manos y pies
- Dolores articulares difusos
- Trastornos menstruales (aumento del sangrado menstrual, prolongación del mismo, se menstrúa más seguido)
- Infertilidad
- Galactorrea (secreción de leche por las mamas)
- Anemia por lo general leve
- En niños: dificultad en el crecimiento
¿Qué es el HIPERTIROIDISMO?
El Hipertiroidismo es un sindrome cuyas caracteristicas clinicas y analiticas expresan un exceso de hormaonas tiroideas en los tejidos. La glándula tiene que ser frenada porque su ritmo es alto y puede tener repercusiones negativas para la salud de tipo cardíaco, entre otras.
¿Cuáles son algunos de los síntomas del hipertiroidismo?
- Astenia o cansancio físico (dificultad para subir escaleras, levantarse de la silla)
- Trastornos en el carácter, aumento en el nerviosismo, inquietud
- Dificultad en concentrarse
- Verborragia (habla todo el tiempo)
- Insomnio
- Intolerancia al calor, aumento de la sudoración, manos calientes y sudorosas
- Aumento de la sed
- Aumento del apetito
- Adelgazamiento, a pesar de que las ingestas por lo general están aumentadas
- Temblor en manos, fino y distal
- Palpitaciones, arritmias (como fibrilación auricular)
- Disnea (falta de aire)
- Dolor precordial (en el pecho)
- Aumento de la presión arterial (sobre todo la sistólica o máxima)
- Insuficiencia cardíaca, con edemas de miembros inferiores
- Diarrea o normalización del tránsito intestinal en una persona que era previamente constipada
- Trastornos menstruales (disminución en la cantidad de sangrado, retraso menstrual)
- Infertilidad, aumento en la incidencia de abortos espontáneos
- Oftalmopatía (problema ocular)
¿Cómo se realiza el diagnóstico bioquímico?
El Laboratorio Bioquímico dispone de las siguientes determinaciones séricas para la evaluación de la función tiroidea:
1- Dosajes de la Hormona hipofisaria TSH.
2- Dosajes de Hormonas tiroideas Libres T4L y T3L.
3- Dosajes de Hormonas tiroideas totales T4T y T3T.
4- Prueba de estímulo con Hormona Liberadora de Tirotrofina (TRH) con dosajes de TSH basal y TSH post-estímulo (25 min).
5- Dosajes de Anticuerpos Antitiroideos para evaluar la presencia de enfermedad tiroidea autoinmune: Anticuerpo Antitiroglobulina (ATG), Anticuerpo Antitiroperoxidasa (TPO), Anticuerpos Antireceptor de TSH (TRAb)
6- Dosajes de Tiroglobulina