Esta enfermedad es producida por un parásito que se localiza en sangre y en tejidos llamado Trypanosoma cruzi. Fue descubierta por el doctor Carlos Chagas en 1909.
Afecta entre 6 y 8 millones de personas y es endémica en 21 países de Latinoamérica, donde unos 70 millones de personas viven en áreas de riesgo. No obstante, con el aumento de las migraciones y los viajes internacionales, también se están declarando casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón. (OMS)
Transmisión
En América Latina, el parásito Trypanosoma cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Estos viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Generalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana.
La vinchuca (Triatoma infestans), al picar defeca y deposita así los parásitos que luego se introducen al organismo cuando la persona se rasca.
Otras formas de trasmisión
Por vía transplacentaria de una madre reactiva a su hijo, por consumir alimentos contaminados o por transfusiones de sangre de un paciente infectado, por trasplante de órganos y accidentes de Laboratorio (Ministerio de Salud de la Provincia).
El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales ni cuando la madre amamanta a sus hijos.
El análisis de sangre es el único modo de detectar si la persona está infectada para que pueda recibir el tratamiento.
Vector
Nombre científico: Triatoma infestans
Nombres posibles del vector: Vinchuca; chinche gaucha; chupadora; barbeiros
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae
Clase: Insecta
Categoría: Especie
Filo: Arthropoda
Chagas en Argentina
En Argentina, hay 2 millones de personas infectadas; 7 millones en situación de riesgo.
Desde hace varios años la forma de transmisión más común es la transplacentaria con un total de 15.000 nacimientos anuales sospechosos de Chagas vertical o perinatal, de los cuales un 3% se confirma y puede ser tratado.
El vector se encuentra en las provincias del NOA, NEA, Cuyo y en Córdoba. El país logró importantes avances al mejorar sus indicadores y certificar a varias provincias como libres de transmisión vectorial (mediante la picadura de la vinchuca) de Chagas. En esa instancia se encuentran Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, La Pampa, Río Negro, San Luis y Tucumán.
Signos y Síntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas.
Fase aguda
Dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos (Parasitemia). En la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos.
En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Fase Intermitente o latente
Es el infectado Chagásico Asintomático. Puede durar toda la vida o luego de 15 años o más (30% de los infectados) pasar a la Fase Crónica.
Fase crónica
Es el enfermo Chagásico Sintomático. Los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. (OMS).
Megavisceras:
– La prevalencia varía con las zonas geográficas
– Los órganos más afectados son colon y esófago.
– Mega esófago: dolor al tragar, regurgitación.
– Mega colon: constipación severa
– Destrucción de las neuronas parasimpáticas = dilatación
Chagas Congénito: características clínicas
– Hepatoesplenomegalia
– Ictericia
– Prematurez
– Taquicardia persistente
– Forma grave: Sepsis
– Formas raras: mega órganos, calcificaciones cerebrales
Tratamiento
El tratamiento consiste en la toma diaria durante 2 meses de un medicamento que elimina los parásitos. La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.
% Tasa de Cura
Chagas Congénito: > 98%
Chagas Agudo: 70%
Chagas Crónico: 20%
En la fase crónica de la enfermedad, un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la enfermedad.
Control y Prevención
No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos (OMS)
El diagnóstico de la infección en las embarazadas, sus recién nacidos y los hermanos es esencial.
La OMS recomienda los siguientes métodos de prevención y control:
– Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas
– Mejora de las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector
– Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros
– Buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos
– Cribado de la sangre donada
– Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos
– Cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para diagnosticar y tratar tempranamente el problema
La Enfermedad de Chagas continúa siendo un problema de salud pública
Debe recibir un enfoque activo e integral, con un abordaje tanto biomédico como psicosocial, para lograr la mejor calidad de vida de las personas.